Roldanillo, Valle del Cauca, Jueves 10 de Abril de 2025 | Última actualización: Jueves 10 de Abril de 2025
Resoluciones;
El Modelo Integrado de Planeación y Gestión MIPG, en el Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo-Valle INTEP, el cual es un marco de referencia para: dirigir, planear, ejecutar, hacer seguimiento, evaluar y controlar la gestión de las entidades y organizaciones públicas, con el fin de generar resultados que atiendan los planes de desarrollo y resuelvan las necesidades y problemas de los ciudadanos, con integridad y calidad en el servicio.
RESOLUCIÓN No. 1045 (18 de noviembre de 2020), POR MEDIO DEL CUAL SE ACTUALIZA EL MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN Y LAS FUNCIONES DEL COMITÉ INSTITUCIONAL DE GESTIÓN Y DESEMPEÑO DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO, VALLE - INTEP.
Informes de Gestión;
Sistema de Sugerencias, Quejas, Reclamos y Derecho de Petición (SQRD);
Actas de Apertura de buzones
Actas;
Documentos; Informes de Gestión;
El emprendimiento en Colombia a través de los años se ha ido posicionando como una importante alternativa de desarrollo económico y social, esto en respuesta a los vertiginosos cambios que se presentan cada día y de una manera más acelerada a partir del año 2.000. Los cambios en la economía van ligados entre otros factores, a la masificación en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, al crecimiento empresarial y la búsqueda constante de nuevas formas para responder a las necesidades de los mercados.
Para hablar de emprendimiento, es necesario entender varios factores relacionados con el comportamiento del ser humano y posterior a ello, asociar el emprendimiento con el empresarismo. Para entenderlo, se deben conocer algunos conceptos básicos, los cuales serán abordados en este documento desde dos puntos de vista; el primero, lo que dicen algunos autores antes del año 2.000 y el segundo, desde la Ley 1014 del 26 de enero de 2006, de fomento a la cultura del Emprendimiento en Colombia.
El hombre, desde la época primitiva ha encontrado diferentes formas de responder a sus necesidades, y es desde allí, de donde se empiezan a identificar los líderes, el trabajo grupal o comuni-tario, el sentido de pertenencia y la solidaridad.
Adam Smit en 1776 escribió al comienzo de su obra “La Riqueza de las Naciones” lo siguiente “Una gran parte de las maquinarias empleadas en aquellas manufacturas en que se halla muy subdividido el trabajo, fueron en su origen inventos de algún artesano, que embebido siempre en una simple operación, hizo conspirar todas sus ideas en busca del método y medio más fácil, de hacerla y perfeccionarla”(Smith.1776:15-16), se considera que estos escritos pueden ser de los primeros comentarios documentados respecto a la innovación en las organizaciones.
Por otro lado, Schumpeter en su teoría planteada en 1912, nos dice que la creación de nuevas empresas como factor de desarrollo económico, depende del empresario, haciendo además una combinación entre los factores de producción tradicionales, tierra, capital y trabajo.
Y la Ley 1014 de 2006, emanada del Congreso de Colombia, define el emprendimiento como “Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a acabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad”.
Considerando los planteamientos anteriores, se puede ver que hay una importante relación entre elementos como: innovación y factores de producción; pero en el 2006 se aborda el concepto con una importante participación del ser, enfocada a su forma de pensar, razonar y actuar, es decir, que allí el concepto mismo, nos invita a pensar si EMPRENDIMIENTO, es sólo la acción de crear una nueva empresa, o va más allá y desde mi experiencia como emprendedora, pero también como docente del área, considero que es necesario hacer un importante proceso de sensibilización respecto al ser humano y sus talentos, encaminados a que cada persona reconozca sus habilidades, destrezas, limitaciones y a partir de ellas generar acciones para preparar un camino actitudi-nal, que le llevará a importantes logros, ya sea como subalterno o como empresario.
El Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo, Valle - INTEP, desde su visión institucional, proyecta al egresado como una persona emprendedora, capaz de involucrarse activamente en el desarrollo local y regional; razones que le llevaron a crear la Unidad de Emprendimiento en el año 2009, en una búsqueda constante de hacer su aporte desde la academia, para que estudian-tes, egresados, administrativos y docentes visualicen el emprendimiento como alternativa viable para ser mejores personas, mejores profesionales, mejores ciudadanos y empresarios exitosos que aporten al mejoramiento de la competitividad regional.
En el año 2019 se hizo desde la Unidad de Emprendimiento una caracterización, donde participaron 513 personas, de las cuales el 9% dijeron tener un emprendimiento en marcha. En el 2020, se hizo un nuevo estudio al respecto, con la participación de 198 personas de las cuales el 22% mani-festó tener un emprendimiento en marcha; pero además, de estas últimas el 19,8% estructuró el plan de negocios con el apoyo de un equipo de profesionales del INTEP y participaron en la convo-catoria para emprendedores que la Gobernación del Valle lanzó en el mes de diciembre a través del Fondo ValleINN.
Los datos presentados permiten evidenciar, que las acciones ejecutadas en el año 2020 desde la Unidad de Emprendimiento del INTEP, han sido exitosas, razón por la cual se programó y ejecutó el evento denominado vitrina virtual de emprendimiento “EMPRENDEINTEP 2020” con una asignación económica de seis millones quinientos mil pesos ($6.500.000), que permitieron documentar un número significativo de empredimientos y hacer una transmisión en directo durante 2 horas, los resultados se relacionan en el presente informe.
Ver Informe Vitrina Virtual de Emprendimiento "EMPRENDEINTEP 2020".
Informes de Gestión; Informes trimestrales de SQRDP; Sistema de Sugerencias, Quejas, Reclamos y Derecho de Petición (SQRD);
En este informe se presenta el consolidado de las Sugerencias, Quejas, Reclamos y Derechos de Petición radicados durante la vigencia 2020.
Ver INFORME DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE SUGERENCIAS, QUEJAS, RECLAMOS, DENUNCIAS Y DERECHOS DE PETICIÓN CUARTO TRIMESTRE DE 2020.
Ver INFORME DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE SUGERENCIAS, QUEJAS, RECLAMOS, DENUNCIAS Y DERECHOS DE PETICIÓN TERCER TRIMESTRE DE 2020.
Ver INFORME DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE SUGERENCIAS, QUEJAS, RECLAMOS, DENUNCIAS Y DERECHOS DE PETICIÓN PRIMER TRIMESTRE DE 2020.
Ver INFORME DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE SUGERENCIAS, QUEJAS, RECLAMOS, DENUNCIAS Y DERECHOS DE PETICIÓN PRIMER SEMESTRE DE 2020.
Sistema de Sugerencias, Quejas, Reclamos y Derecho de Petición (SQRD);
Sistema de Sugerencias, Quejas, Reclamos y Derechos de Petición (SQRD)
Informes de Gestión; Documentos;
La Unidad de Emprendimiento y Proyectos Especiales de la Institución, cumpliendo sus objetivos, los cuales están alineados con la visión institucional donde dice que “… generando en sus egresados un alto nivel de emprendimiento que contribuya al desarrollo sostenible y al mejoramiento de la calidad de vida, y totalmente articulada con los programas, proyectos y metas del Plan Rectoral para el año 2020, presenta los logros obtenidos con las respectivas evidencias y detalla las metas que no fue posible cumplir, con la respectiva justificación para el NO cumplimiento.
Documentos; Políticas;
Aprueban Ley de Emprendimiento que fortalecerá a los emprendedores colombianos como eje para la reactivación económica
El emprendimiento en Colombia estaba reglamentado por la Ley 1014 del año 2006, pero el pasado 30 de noviembre fue aprobada la Política Nacional de Emprendimiento, que es parte esencial del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, el cual define el emprendimiento como parte de la fórmula para lograr mayor equidad. Con ello, Colombia se convierte en un referente a nivel regional, como una nación que, a través de una política pública actualizada, impulsa la transformación de su ecosistema emprendedor.
La Política Nacional de Emprendimiento aborda su accionar en cinco grandes ejes: habilidades y cultura emprendedora, acceso y sofisticación de la financiación, redes y comercialización, tecnología e innovación en los emprendimientos, y arquitectura institucional.
Además, el 11 de diciembre fue aprobada la nueva ley de emprendimiento, que será el principal habilitador de la Política Nacional de Emprendimiento, en la que se contará con un marco regulatorio moderno que facilitará el nacimiento y crecimiento de nuevas empresas e incentivará la generación de empleo; ésta tiene cinco ejes principales que apuntan a las acciones definidas en el Conpes tarifas diferenciadas y simplificación para la creación de emprendimientos, facilidades de acceso al mercado de compras públicas para Mipymes, facilidades para la consecución de recursos e incentivar mejores condiciones para que los emprendedores accedan a instrumentos financieros, actualización del marco normativo alrededor de la institucionalidad para el emprendimiento, e implementación de medidas que logren involucrar al sistema educativo con el ecosistema de emprendimiento, desde los primeros años de colegio y en la universidad.
Por lo anterior, el Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo, Valle – INTEP, en el año 2021 continuará ejecutando acciones encaminadas al fortaleciendo la cultura del emprendimiento, como uno de los ejes fundamentales del Plan Trienal 2019-2022 y en respuesta a la política nacional.
Ver Ley de Emprendimiento No. 2069 (31 de diciembre de 2020), Por medio del cual se impulsa el Emprendimiento en Colombia.
Ver Infografía - ABC Ley de Emprendimiento, iNNpulsa Colombia.
Fuente: iNNpulsa Colombia: https://innpulsacolombia.com/innformate/aprueban-ley-de-emprendimiento-que-fortalecera-los-emprendedores-colombianos-como-eje
Resoluciones;
RESOLUCIÓN No. 1267
(17 de diciembre de 2020)
POR LA CUAL SE CONVOCA A LOS ESTUDIANTES DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO, VALLE - INTEP PARA EJERCER COMO MONITORES EN EL PRIMER PERÍODO ACADÉMICO DE 2021
Convocatoria a los estudiantes del INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO, VALLE – INTEP, para que postulen su nombre con el fin de realizar labores de monitorias en las áreas administrativas y académicas del INTEP, durante el primer periodo académico de 2021.
Ver RESOLUCIÓN No. 1267 (17 de diciembre de 2020), POR LA CUAL SE CONVOCA A LOS ESTUDIANTES DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO, VALLE - INTEP PARA EJERCER COMO MONITORES EN EL PRIMER PERÍODO ACADÉMICO DE 2021.
Pág. 27